domingo, 27 de mayo de 2007

Carbajales de la Encomienda, un pueblo en el S.XVIII

Recientemente, el Ministerio de Cultura ha puesto a disposición de todos los internautas el "Portal de Archivos Españoles" (PARES), heredero, aunque muy mejorado, del antiguo "Archivos Españoles en Red" (AER). Dentro de este portal es posible consultar el Catastro de Ensenada, que nos informa de numerosos aspectos de las poblaciones de la época.

En este sentido, he consultado los datos del pueblo de nacimiento de gran parte de mis ancestros y aquí os los transcribo, como ejemplo y curiosidad. He procurado respetar el texto tal como lo he leido, por lo que se podrán ver algunas incongruencias y anacronismos ortográficos, así como algunas palabras que no he podido interpretar:



Copia de las respuestas generales de la villa de Carbajales de la Encomienda
En la villa de Carbajales de la Encomienda, a diez y veinte días del mes Junio y año referido en obedezimiento de lo mandado por el señor juez subdelegado comparezieron en la posada de su merced el theniente prior Don Juan Colino: Joseph Colino y Pedro González. Alcaldes ordinarios Cayetano Moran Procurador Síndico General: Pedro Ferrero y Juan de Antta Perittos nombrados por dicho señor subdelegado; Pedro Moran y Domingo Muelas tambien Perittos nombrados por la justicia Domingo Thome Andres Moran y Francisco Carbajales sujettos ynteligentes y de la maior hedad del pueblo que tambien se hallaron presenttes como y tambien Mathias de Aguilar Agrimensor y Juan de Obelar escribano de numero de ella Y así junttos dicho señor subdelegado “P”(con símbolo encima) antte mi “SS”NO(¿escribano?) a cada uno de porsi a excepcion de dicho cura Recivio juramento por Dios nuestro señor y aun señal de cruz en forma de “lexo” y bajo del todos conformes prometieron dezir verdad de lo que supiesen y les fuese pregunttado y viendolo por thenor de yntterrogatorio de pregunttas que se siguen señalando con la letra A se dio prinzipio a ebacuar dichas preguntas que conviene por su orden


A la primera dijeron llamarse estta poblazion la Villa de Carbajales de la Encomienda


A la segunda dijeron que dicha villa es de señorio y perteneze a la sagrada Religion de San Juan con agregazion a la encomienda de Benabentte y Rubiales de la que es actual Comendador Fr. Don Juan Geronimo de Casttro a quien le paga cada vezino que haze lumbre en su casa veintte maravedis cada un año con nombre de Martiniega Y asi mismo le paga dicha villa al conde de Benabente en cada un año cien maravedis por razon de pecha con nombre de Perdizes


3 A la terzera dijeron ocupara el término de esta villa de levante al poniente media legua, del norte al sur otra media legua, y su circunferencia dos leguas y media Regulando una ora por cada legua de andadura a paso natural, todo al poco mas o menos, y que confrontta por lebantte con ttermino y Raya del lugar de Lettrillas, por Poniente con termino del lugar de Rio de Conejos. Por norte con el expresado termino de lugar de Lettrillas, y al sur con ttermino de la Villa de Lanseros. Y en quanto a su figura se remitten a la que hiziere el agrimensor al tiempo del reconocimiento del Campo


a la cuatro dijeron que la espezies de ttierra que ay en el ttermino son de regadio y secano, Pasttos monttes de roble, de Brezo y Bosques Matorrales propio del concexo que tambien sirben de Pasto Comun, Y que las tierras de regadio produzen todos los años y las de secano con el año de yntermedio


A la quinta dijeron que las calidades de tierra que comprehende el ttermino son de buena mediana Ynferior calidad


6 A la sexta dijeron les comprehende ha¿vce?r los monttes de roble de brezo y mattorrales y algunos robles en las ttierras que llevan declaradas


7 A la septtima dijeron que dicho monttes de roble brezo y bosques natturales se hallan en las tierras de ynfima calidad y algunos robles en las de primera y segunda


8 A la octava dijeron que los robles de los monttes y bosques mattorrales se hallan sin orden y algunos robles grandes se hallan en las margenes de las tierras que tienen declaradas


9 A la nobena dijeron que las medidas de tierra que usan en esta villa las nombran heminas que consisten en quattro Zelemines y cada uno de ellos en quattro cuarttillos Y se compone dicha emina de settentta y dos palos y quartto de quattro “bazas” Castellanas y media cada uno que hazen mil zientto y zincuentta y seis bazas con quadro; y en cada emina de ttierra regadio de primera calidad que se siembra ttrigo Zentteno Lino y algunos Nabos se echa de simiente de trigo una emina y otra de zentteno, y de simiente linaza tres eminas y cuando siembra nabos produze la misma Utilidad que el ttrigo; Y en las de seguna calidad tambien de regadio que se siembran las mismas especies en cada emina se echa otra de trigo y media de zentteno y de simiente Linaza dos eminas y media y en las de tterzera calidad de Regadio se echa en cada emina de ttierra tres Zelemines de trigo; media emina de Zentteno y dos eminas de simiente linaza. Y en cada emina de tierra de secano de primera calidad que produce zentteno con el año de descanso se echa una emina de Zentteno en la de segunda tres zelemines y en la de tercera celemin y medio de zentteno sin que se siembre en otras tierras ottra espezie de granos


10 A la decima dijeron ocupara a su parecer el ttermino de estta villa siette mil eminas de tierra y de esttas habra cuatro cienttas de regadio que producen en ttodos los años las veintte y nuebe de ttrigo, diez de primera calidad, doze de segunda y siette de ttercera; y de horttalizas cuatro eminas de la primera calidad,(sin hacer de otra), de sembradura de zentteno cientto y cincuentta, de primera calidad ttreinta y ocho: de segunda sesentta, y de tterzera cincuentta y dos; y de sembradura linaza cuarentta y cinco eminas de la primera calidad diez y siette; de la segunda diez y nuebe, de la tterzera nuebe y de sembradura de nabos doze eminas; de la primera calidad; ttres de la segunda, quattro, y cinco de la tterzera; De prados tambien de regadio que se guadañan ttodos los años habra ziento y sesentta eminas, de ttierra; las sesenta de la primera calidad, cientto de la segunda y no ay de la tterzera calidad y de prados de secano que se guadañan todos los años habra doscientos ciencuentta y cinco eminas; Quarenta y cinco de primera calidad sesentta y ocho de segunda: y cientto y quarenta y dos de la tterzera; Y de tierras de sembradura ttambien de secano que produzen centteno con el año de descanso habra dos mill y quinientas eminas; las doscienttas y cincuentta de primera calidad; quattrocienttas y sesentta de segunda; y de tterzera mil settezienttas y nobenta, que componen la canttidad dicha Y asi mismo habra cinquenta de prados que llaman lamas de secano o que producen con el año de descanso; todas de la tterzera calidad, y el no produzir todos los años; es por seguir los pagos quedando para pasto comun el año que quedan abierttos De pasttos comunes habra cien eminas; de Monttes de roble ottras cien eminas. De bosque mattorrales ciento y veinte y dos, de montte de brezo dos mill eminas ttodo de ynfima calidad; como y ttambien las mill quattrozienttas y settentta y ttres, Cumplimiento al todo de las que ttiene declaradas que regulan en caminos sendas, arroyos y tterreno que ocupa la Poblacion de esta Villa


11 A la once dijeron que las especies de fruttos que se cojen en estte ttermino Son horttaliza ttrigo Zentteno lino nabos y yerba


12 A la doce dijeron que cada emina de ttierra regadio sembrada horttaliza de primera calidad produze en cada un año ochenta reales de vellon y sembrada ttrigo cinco eminas: de zentteno ottras cinco: y de simiente linaza quattro eminas; y cinquenta libras de lino en limpio; y de nabos que tambien se siembra en esta espezie de ttierra produce cada emina la misma utilidad que si se sembrase ttrigo; las de seguna calidad ttambien de regadio dara cada emina de ttierra sembrada ttrigo quattro eminas: de zentteno otras quattro: y de lino de simiente tres eminas: y quarentta libras de lino en limpio y cada emina de ttierra de tterzera calidad da de ttrigo ttres eminas: de zentteno ottras ttres: y de simientte de linaza dos eminas y media: y de lino en limpio ttreintta libras: Y los prados ttambien de regadio que se guadañan todos los años produze cada emina de primera calidad veintte y dos arrobas de yerba; y los de segunda quinze sin haber otra espezie que las dos referidas: y los prados de secano que tambien produzen todos los años de cada emina de primera calidad ocho arrobas de yerba: los de segunda quattro; y los de tterzera ttres; y las ttierras de secano que produzen con el año de descanso para cada emina de ttierra de primera calidad que se siembra zentteno quattro eminas y media; las de segunda ttres y media; y la de tterzera ttres de la misma espezie; Y los prados ttambien de secano que produzen con el año de ynttermedio (por según los prados que se siembran, sirbiendo el que descansa para pasto comun, sin utilidad alguna a sus dueños) para cada emina de tterzera calidad (por no haber ottra) ocho arrobas de yerba


13 A la treze dijeron que en quanto a los Montes de Roble, Brezo y Bosques, matorrales que lleban declarados se remitten a lo que al tiempo de reconozimientto baluaron los Perittos


14 A la cattorze dixeron que el balor de cada emina de tierra sembrada ortaliza es ochenta reales y la de nabos es el mismo productto que el trigo, y cada emina de ttrigo, echa la cuenta por un quinquenioes de seis reales vellon la de zentteno cinco reales y la de linaza ocho reales, La arroba de lino que produce estta simiente ttreintta y ocho reales y la arroba de yerba real y medio


15 A la quinze dijeron se hallan impuesttos sobre el tterrazgo de estta Villa Diezmo: Primicia: y Botto del Apostol Santiago; que del primero se paga de diez uno de todos los fruttos y efecttos que llevan declarados: y de corderos de siete uno: de diez y siete dos: y de veintte y siette ttres y a este respectto va siguiendo y no llegando a los siete tres maravedis de cada uno: de cada tternero un real un pollo de ttodos los que crie cada vecino en su casa : de cerdos lechuzos de siete uno: y de cinco medio; y no llegando a esttos tres maravedis por cada uno: de miel y ceras de diez uno; y de los enjambres de diez una; y de cinco media. Y no llegando no se paga cosa alguna; de lana de diez uno seremitten en estte partticular a lo que resulte de la “Fazma” que diese el comendador quien perzibe ttodos los dichos diezmos ybcluso en ellos la partte correspondiente a la tterzia real. Y la Primicia se paga solo de zentteno de diez y ocho una aunque se cojan muchas mas y no llegando a dicha cantidad no se paga cosa alguna: y es propia de la fabrica de esta yglesia y las percibe su Mayordomo: Y por razon del Botto que ttienen hecho al Apostol Santiago se page en la misma conformidad que la Primicia


16 A la diez y seis asciende el producto de Diezmos en cada un año a diez y ocho eminas de ttrigo: quinienttas ttreintta y quattro de zentteno; y las demas espezies de frutos enttran en los diezmos que llaman menudos los que regular mentte se han arrendado en nobecienttos reales vellon un año con otro y acttualmentte los ttiene en arrendamientto Pedro Ferrero “Gobierno” de esta Villa; Y la Primicia ymporta anualmente cinquenta eminas de zentteno; y las mismas de “zecfen" por el Botto echo al Apostol Santiago cuios efecttos no ttienen notticia se hallan arrendado


17 A la diez y siette dijeron se hallan en el ttermino y Xurisdizion de esta Villa quattro molinos arineros; los dos corrienttes y los ottros dos arruinados que el uno corrientte le nombran Balderuelo que se halla en el pago de este nombre, con dos muelas situado sobre el arroyo de dicho pago muele un mes de Ybierno Propio de Pedro Ferrero vecino de esta Villa puede renttar dos eminas de zentteno; cada muela
Ottro con el mismo nombre en el Pago y arroyo citado con una muela que muele un mes de Ybierno: propio de Juan de Antta Jph Ferrero y ottros consorttes que rendira anualmente otras dos eminas de zentteno
Otro molino arruinado en el mismo pago y arroyo propio de Jph Colino vecino de estta villa y ottros, por desidia de los dueños y pudiera moler y renttar los mismo que los anttezedenttes
Otro molino arruinado por desidia de los dueños en el mismo pago y arroyo que los antteriores de Juan Moran Domingo Ferrero y ottros vezinos de esta Villa y pudiera moler y renttar lo mismo que los anttezedenttes

18 A la diez y ocho dijeron ay esquilmo de ganado lanar, cabrio; Bacas: Yeguias: Cerdas y colmenas sin otros algunos y cada cabeza de vienttre de ganado lanar regularon su esquilmo anual en quattro reales vellon: y la de bacio en dos reales y medio y cada cabeza de cabrio ttambien de vientre en quattro reales y por cada baca veintte reales y el esquilmo de cada yegua de vienttre sessenta y dos reales. Y el de cada zerda quince reales y el de las colmenas regularon su esquilmo a cada “pce” de miel y zera en ttres reales; y lo demás de la pregunta no les comprende


19 A la diez y nuebe dijeron habra en esta Villa y su ttermino ttreintta piees de colmenas, las veintte, de Thomas Colino siette de Domingo Ferreros; una de Domo Thome: y las dos resttanttes de Ju Garcia


20 A la veinte dixeron que las especies de ganados que ay en dicho ttermino y pueblo son el Lanar cabrio, Bacas Yeguas cerdas declaradas. Y ttambien ay mulas, Bueyes Pollinos y Cerdos que todos pasttan en dicho ttermino y que le lanar se compondra de seis cienttas cabezas la mittad de vienttre y la ottra mittad de bazio; cabras habra ttrenitta: Bacas: quarentta: yeguas cinco; y cerdas veintte ttodo la poco mas o menos, se remitten a las que contase en las relaciones que dieren los vecinos


21 A la veintte y una dijeron se compone estta villa de settentta vecinos Uttles ynclusas las viudas y todos viven en la Poblacion de ella


22 A la veintte y dos dijeron ay en estta Villa cien casas, las settentta y dos con moradores: quattro yermas y las demas arruinadas y que aunque es de señoriono no pagan cosa alguna por el establezimiento del suelo


23 A la veintte y ttres dijeron no les comprende


24 A la veintte y quattro dijeron arrienda esta Villa la ttaberna en doscienttos y cinquenta reales en cada un año cuio uttil pertenezientte al concejo le aplica estte para enpa”rtte“ de pago de las Sisas y demas Derechos Reales y lo resttantte para la paga de esttos se repartte enttre los vezinos


25 A la veintte y cinco dijeron sattisfaze el comun anualmentte settezientos cinquenta y cinco reales ttreintta y dos al cura por las misas que celebra por el Pueblo y Procesiones que hazen en cada un año: veinte y tres que pagan por el azeitte que que gasta en la luminaria del santtisimo: cien reales que se gasttan en las misas procesiones del corpus y nuesttra señora del Rosario azeitte y zera que se da a los sazerdottes de los lugares ynmediattos que que concurren a dichas fundaziones y los seiscienttos resttanttes que se pagan por razon de Puenttes, Berederos de ellas. Y ottra cosas que por menor consttaran de la relacion que diere la Justizia y ttesttimonio del “Cssno” y lo demas de la pregunta no les comprende


26 A la vientte y seis dijeron no les comprende


27 A la veintte y siette dijeron se hallan cargados del serbizio real cuio Dro. le pagan los vezinos a S.M, en arcas reales por el doscienttos sesentta y quattro Reales anualmente
28 A la veintte y ocho dijeron perttenecen las Alcabas al conde Benabente y por ellas le pagan en cada un año ttrescienttos quarentta y dos reales no saben en virtud de que ttittulo las percibe se remitten al que en estta razon hubiere


29 A la vientte y nuebe dixeron solo ay en esta Villa la ttaberna que lleban declarado en la pregunta veinte y quattro que rinde en cada un año doscienttos cinquentta reales cuio uttil perttenezientte al concejo le aplica estte para en partte de pago de la Sisas y demas Dos reales


30 A la ttreintta dijeron no les comprendende


31 A la ttreintta y una dijeron les comprehende


32 A la ttreintta y dos dijeron les comprehende haver un escribano que lo es Manuel Obelar y ttambien lo es de las demas villas de la encomienda que lo son la de Lanseros, Val de Santa Maria: Ottero de Bodas Manzanal de Abajo Uttrera y Dornillas a quien consideran puede quedarle de uttilidad en cada un año en estta Villa Doscienttos Reales, Vellon, y tambien ay cinco ttrattanttes en Lienzo. Que lo son Pedro Ferrero a quien le regulan de uttilidad anual por dicho ttratto quinientos cinquentta reales vellon,
a pedro Moran por la misma razon los Propios quinienttos cinquentta reales,
a Jph Ferrero por lo mismo ottros quinientos y cinquenta reales,
A Juan de Antta por lo mismo ttrescienttos reales.
A Joseph Colino por dicha razon ottros ttrescienttos reales, y tambien ay ocho arriheros que son
Domingo Ferrero a quien consideran de uttilidad en cada un año ttrescienttos reales, A Pedro Gonzalez por la misma razon ottros ttrescienttos reales
A Lorenzo Obelar por la misma razon ottros ttrescienttos reales
A Miguel Sendin por la misma razon doscienttos reales
A Domingo Moran por lo mismo ottros ttrescienttos reales
A Juan Garcia por dicha razon ttrescienttos Reales Vellon
A Manuel Lobatto por la misma razon ottros ttrescienttos reales
Y a Geronimo de Obelar por la misma razon doscientos reales


33 A la ttreintta y ttres dijeron ay un herrero que lo es Lorenzo Rodriguez a quien consideran de uttilidad en cada un dia quattro reales, de nobentta que ttrabaja al año, Y tambien ay dos sastres que son Juan de la Vega y Julian Thome que les regulan ganara cada uno al dia quattro reales de de nobenta y cinco que trabajan al año: Y que tambien ay dos zapatteros que son Andres y Juan Moran que ganara cada uno al dia quattro reales de quarenta y siette que ttrabajan al año. ttambien ay quarentta ttexedores de Lienzo que regulan ganaran cada uno dos reales y medio al dia de cientto que ttrabajan al año: y a los labradores que trabaxan en su propia hazienda les quedara de uttilidad dor reales y medio diarios


34 A la ttreintta y quattro dijeron les comprende haber arrendado la taberna a Domingo Moran a quien consideran le quedara de uttilidad al año doscienttos y cinquentta reales Y a Pedro Ferrero que ttrae en arrendamientto los diezmos: menudos le dejan de uttilidad en cada un año cien reales vellon Y ttambien se hazen barios arrendamienttos de ttierra y prados y les quedara de uttilidad a los colonos arrendadores de ttierras eclesiastticos en cada emina de ttierra regadio de primera calidad doze reales en la de segunda ocho y en la de tterzera seis y lo mismo en las ttres calidades de Prados de regadio: y en las ttierras de secano que producen con el año de descanso les quedara de uttilidad en cada emina de primera calidad ocho reales en la de segunda cinco Y en la de tterzera ttres Y en los prados de secano que produzen ttodos los años les quedara la miisma uttilidad que en las ttierras de arriba


35 A la ttreintta y cinco dijeron no les comprende


36 A la ttreintta y seis dijeron se hallan en esta Villa treze pobres de solemnidad


37 A la ttreintta y siette dijeron no les comprehende


38 A la ttreintta y ocho dijeron ay en esta Villa dos Clerigos el thenientte de Prior Don Juan Colino y Don Andres Ferra¿n? Capellan


39 A la ttreintta y nuebe dijeron no les comprehende


40 A la quarentta dijeron no les comprende


Y en estta forma se concluyo el ynterrogattorio que se hizo con asistenzia dicho prior y de mas conttenido que en la cabeza que firmaron los que supieron a excepcion del suso dicho de ttodo lo cual yo el presentte escribano doy fe e: Xabier de Aragon: Joseph Colino
Cayetano Moran: Pedro Ferrero:
Juan Moran Casad: Pedro Moran:
Domingo Thome: Francisco Carbajales:
Domingo Ferrero: Mathias de Aguilar:
Como SSno del numero Manuel de Obelar:
Ante mi Diego Andres de la Camara
Es copia de las respuesttas generales que por aora quedan en mi poder a que meremi¿z?o y lo firmo en esta ciudad de Vall siette de henero de mil settezienttos cinquentta y ttres


Xabier de Aragon

jueves, 24 de mayo de 2007

"Restos paleocristianos de Iruña-Veleia"

Hoy he tenido el privilegio de asistir a la conferencia que, con el título “Restos paleocristianos de Iruña Veleia”, han ofrecido los directores de la excavación arqueológica, en la Facultad de Teología de Vitoria-Gasteiz.
Nos han pedido a los asistentes discreción con lo que allí hemos podido escuchar y ver, por lo que no haré ningún comentario al respecto.
Sin embargo, no he podido resistir a la tentación de contarlo aquí, y es que ha sido emocionante, para un lego como yo, chiflado por la historia, oir la exposición de los conferenciantes y ver las fotografías de los óstrakas que nos han enseñado. Y además, qué coño, que me apetece presumir un poco de tener “información privilegiada”.
Mucho me temo que estamos ante unos descubrimientos que pueden cambiar muchas de las ideas que sobre el proceso de cristianización teníamos hasta el momento y, a su vez, nos van a dar una amplísima información sobre la vida cotidiana en una ciudad romana del norte peninsular.
Deberemos esperar a que publiquen oficialmente la relación de hallazgos y ver cómo son interpretados por la comunidad científica, aunque tengo la impresión, por otra parte, de que van a tener trabajo para una buena temporada.
Esperemos acontecimientos.

domingo, 20 de mayo de 2007

"Les sept paroles du Christ" de Theodore Dubois

Aquí dejo un fragmento de la obra "Les Sept paroles du Christ" del autor francés Theodore Dubois . Se trata de una versión grabada por la Capilla de Música de la Catedral de Bilbao, con la orquesta de dicha agrupación y con mi actuación como barítono y la de un tenor en los papeles solistas. Ambos somos integrantes del coro.

Se trata de una obra que trata de describir los últimos momentos de la pasión de Cristo, mezclando para ello textos de los oficios de semana santa con fragmentos de los evangelios o el comienzo del poema del Stabat Mater. La composición esta llena de momentos dramáticos, a veces intensificados por el uso de recitativos. De todas formas, el autor también encuentra espacio para escribir números de gran calma y grandiosidad. Con todo ello, es un gran oratorio que tal vez no tenga todo el reconocimiento que se merece.

viernes, 18 de mayo de 2007

¡Cuidado con los periodistas!

Se difunde hoy en Huelvainformación.es la interesante noticia de la publicación de un estudio que, al parecer, viene a desmontar la antigua creencia en un reino tartésico peninsular autónomo. Según cuenta la noticia, el citado estudio, basado en las excavaciones en el Carambolo Alto, induce a pensar que la labor colonizadora fenicia sería la responsable de los restos encontrados y atribuidos a la legendaria cultura.
La noticia en sí misma tiene sobrado interés, pero lo que me motiva a escribir este "post"es que en el artículo se atribuye a Schulten el descubrimiento de Troya.
Parece que el periodista se ha confundido de alemán, ya que Troya lo descubrió Schliemann y no Schulten.
Esperemos que el resto de la noticia esté mejor fundamentada.

jueves, 17 de mayo de 2007

Dallo, dalle, dalla


El DRAE sólo recoge la forma “dalle” para esta acepción, que sin embargo yo siempre he oido en su forma “dallo” en Las Encartaciones, con el significado de “guadaña”.
Lo que me llama la atención de la palabra es su extensión territorial e idiomática, así como el orígen del término. Y es que mientras el vocablo “guadaña” tiene un origen germánico, “dalle” tiene una etimología latina según el Drae, que lo vincula con el provenzal “dalh” o el catalán “dall”.
La palabra tiene bastantes probabilidades de desaparecer, pues hasta el instrumento mismo comienza a exponerse en museos etnográficos, aunque, por otra parte, veo que algunas personas se preocupan por la conservación del término.
Investigando un poco por la red, y sin ánimo de ser exhaustivo, compruebo que la palabra se usa por casi todo el norte peninsular, salvo, curiosamente, Navarra y el extremo occidental de la península, Galicia.
Empezando por el este, “dalla” se nombra en catalán este apero usado para la siega y, como se puede ver, le asignan una etimología incierta relacionada con las lenguas prerromanas peninsulares de origen indoeuropeo.
También en aragonés se denomina “dalla” a la guadaña, y hay un extenso artículo en la Biquipedia, donde se recogen la formas “dallo”, “dalle” y “dalla”.
Igualmente, parece que el término se usa en zonas de la rioja, como se puede ver en este texto de “errioxa.com”: “En estos cuatro pueblos y en Santurde y Santurdejo se ha dedicado buena parte del terreno llano a pradera artificial, aprovechando los muchos ríos y arroyos. En estas praderas pacen el ganado vacuno y caballar en primavera y otoño, dándose con dalle una siega alrededor de Santiago. El heno, vellón, como se le domina en el país, se ata en gavillas y se mete en los pajares para alimentar al ganado durante el invierno.”
En el norte de Castilla se usa la palabra en tierras de Soria, como se recoge en la página de “Vocabulario Soriano”: “Dalle: Guadaña. (Jesús Garrido de Yanguas). // O Dalla. Apero de corte utilizado para la siega del forraje. Tiene una hoja triangular y un mango de madera con empuñaduras. También denominado guadaña. (Juan José Ruíz Ezquerro. "Etnografía soriana")”. Asimismo, en Burgos es utilizado el término, y como muestra un botón de la página de Sandoval de la Reina: “dalla : dalle de hoja más estrecha, utilizado especialmente para segar hierba. dalle : m. - por guadaña (este término es entendido, aunque no usado)”.
De la misma forma, para la provincia de Palencia pongo la referencia del Vocabulario Palentino Etimológico: “DALLE: (Del lat. daculum). m. Instrumento para segar hierba. Es más ancho que la guadaña aunque se suele confundir con ella
En la zona vascófona no se emplea el término, ya que en euskera se dice “sega” a la herramienta, salvo en la comarca vizcaina de Las Encartaciones, donde la palabra utilizada es, en todos los casos, “dallo”, al igual que en el valle de Valdegobia (Álava), cuna del castellano.
En Cantabria se usan tanto las palabras “dallo” como “dalle”, según zonas, para referirse a la guadaña de filo más ancho, mientras se le denomina “dalla” a la que tiene el filo más estrecho y más corto.
A pesar de encontrar por tierras de habla astur-leonesa alguna referencia al dalle, en los diccionarios de la zona no he podido encontrar alusiones al término, pues en la gran mayoría de lugares se nombra como “gadaña”. No obstante el DGLA sí que recoge el término:
"dalle, el. Guadaña muy gastada [Ay]. Guadaña de hoja más fina que la guadaña normal (es considerada herramienta más moderna) [Pi]."
Esto es lo que he podido encontrar colgado en la red, pero si algún amable lector puede dar mayor información sobre la palabra, tanto en lo referente a su etimología como a las zonas donde se usa, será bienvenida y agradecida.

domingo, 13 de mayo de 2007

El singular acueducto romano de El Chorrillo



Cuando hablamos de acueductos romanos se nos viene inmediatamente a la cabeza la imagen de los de Segovia o Mérida. Sin embargo, éste del que aquí voy a hablar no tiene tanta espectacularidad monumental, pero es también una obra impresionante de ingeniería hidráulica.
Localizado en el municipio cántabro de Castro Urdiales (Flaviobriga), la conducción de agua se conoce desde tiempos inmemoriales y ha sido objeto de numerosas obras de reparación y acondicionamiento, siendo la última de ellas en el año 1806. Por lo que, de ser cierta su datación en época romana, como todo parece indicar, ya que su estructura es similar a la datada en época romana en Baelo Claudia (Cádiz), se habría estado utilizando durante casi dos mil años.
El acueducto está formado por una sucesión de sillares de arenisca machihembrados y perforados en perfecta sección circular, de tal forma que encajan unos en otros, consiguiendo así una cañería de fortaleza inmejorable. El recorrido cuenta además con una serie de arquetas y aljibes que regulan y decantan el agua en su recorrido. Algunos de ellos, ya en el casco urbano, contaban con fuente para el aprovisionamiento de agua potable a los vecinos y marineros.
Teniendo en cuenta que la distancia que salva es de unos 500 metros, calculo que la obra contaría con unos 1400 sillares perfectamente encajados entre si.
El acueducto, como he dicho, es conocido desde antaño. Sin embargo, el trabajo arqueológico de recuperación se inició en el año 2004 y en la actualidad se puede visitar dentro de un bonito paseo peatonal que cuenta con dos centros de interpretación.

jueves, 10 de mayo de 2007

La Ruta Quetzal pasará este año por Balmaseda y Zalla

Con motivo de la entrega del galardón "Turismo Encartaciones" a Miguel de la Quadra Salcedo en el museo de la boina de Balmaseda , El Correo publica hoy la noticia de que la Ruta Quetzal visitará este año las poblaciones encartadas de Balmaseda y Zalla.
Es un magnífica noticia para la promoción turística de Las Encartaciones, y es que Miguel de la Quadra tiene sus orígenes en esta comarca vizcaina, por lo que no le resultará desconocida.
Veo que la wikipedia recoge sus logros como atleta, sin embargo no se comenta que como lanzador de jabalina logró romper todos los records de la época, aunque no se lo homologaron, pues lanzaba la jabalina de un modo poco ortodoxo, haciéndola girar en el aire, como, al parecer había visto hacer por estas tierras.

miércoles, 9 de mayo de 2007

Perros al toro, una tradición ancestral (y III)








TESTIMONIOS HISTÓRICOS



Capitel en el claustro del monasterio de San Francisco de Bermeo



El más antiguo testimonio de esta costumbre es el que se nos ofrece en una estela de Clunia (Coruña del Conde-Burgos) del siglo II, en cuyo anverso aparece un jinete portando lanza y escudo, siendo en el reverso donde se muestra una vaca con un perro sobre el lomo en clara actitud de ataque a la oreja del bovino. La pieza se conserva en el Museo arqueológico de Burgos y es la "B" del inventario de P. de Palol, quien la describe así:"Estela discoidea celtibérica con jinete en el anverso y un carnicero atacando una vaca en el reverso"
José Luis Morales y Marín se refiere a ella en su libro "Los toros en el arte", con estas palabras: "...aparece una res vacuna con un perro sobre su lomo, pudiendo representar una escena de caza para un sacrificio religioso, lo que prueba esta práctica de cacería desde épocas remotas"
Esta estela debemos relacionarla con otra, más antigua, aparecida en las proximidades, concretamente en Peñalba de Castro, y que es el primer testimonio gráfico del enfrentamiento entre hombre y toro aparecido en la Península Ibérica, así como con el "enigmático anfiteatro" de Tiermes, también en tierra celtibérica, y que parece debemos relacionar con algún tipo de sacrificio o espectáculo taurino por la abundancia de restos de este animal que han aparecido en las proximidades.
También Morales y Marín nos da la siguiente constancia histórica de similares prácticas, y ésta es en la Crónica del Emperador Alfonso VII, ya en época medieval, donde se narra tal costumbre con motivo de los festejos celebrados en honor de los esponsales de Urraca, la hija bastarda del Emperador, con García, Rey de Navarra, el día 24 de junio del año 1144 en la ciudad de León: "Y otras autoridades, aunque lo más granado de España, unas, obligando con sus espuelas a correr a los caballos según la costumbre patria, tras arrojar sus lanzas las clavaban contra una estructura de tablas construida para mostrar igualmente tanto su propia habilidad como el vigor de sus caballos, otras mataban, lanza en ristre, toros enfurecidos por el ladrido de los perros"

Del siglo XIII, tenemos dos ejemplos en la provincia de Burgos. El primero, en la misma catedral. Accediendo al templo por la puerta del Sarmental nos encontramos con uno de los vestigios de la primitiva iglesia del XIII. Se trata de una portada policromada que da acceso al claustro, y que, flanqueada por cuatro estatuas, nos muestra en tres de las peanas que las sustentan, temas alusivos al asunto que nos ocupa.

Catedral de Burgos

En dos de ellas, que forman un conjunto entre si , se puede contemplar cómo se observan toro y perro antes del encuentro, para en la tercera representar el momento en que dos perros cuelgan de las orejas del toro. La cuarta peana reperesenta una oveja. Todo ello preciosamente coloreado.

Catedral de Burgos

El segundo ejemplo lo encontramos en la Iglesia de Santa María del Campo, pueblo que, como ya he dicho, pertenece a la provincia de Burgos. En uno de los capiteles de la zona más antigua conservada del templo puede verse cómo un perro atrapa la oreja de un toro.

Santa María del Campo


Asimismo, de finales del siglo XIII o principios del XIV, en el claustro de la catedral de Pamplona ha quedado reflejada, en un capitel, esta peculiar forma de captura y sometimiento del ganado vacuno con perros de presa. Dos fuertes perros cuelgan de las orejas de un no menos potente toro bravo.
También de principios del siglo XIV es el testimonio, asimismo navarro, de una de las esculturas del camino de ronda de la iglesia de Ujué, donde, claramente relacionado con el testimonio catedralicio anterior, vuelve a aparecer descrito el mismo lance entre perros y toro.
También son abundantes las referencias a esta costumbre en la literatura española, siendo la más antigua la referencia que se hace en la Granada del S. XIV, tal y como nos recuerda Demetrio E. Brisset:
"En otro lugar habla del valle de la Plata, cerca del Generalife, donde: «destinado a lugar de recreo y esparcimiento estaba el palenque abierto en el que los caballeros, así moros como cristianos, solían ventilar sus recíprocos agravios y querellas, la plaza de torneos, corridas de toros con perros alanos y otras fiestas» (En el Ihàta, citado por L. Eguiluz, Informe. Granada, 1881)
Estos toros o «vacas salvajes» eran atacados primero con fuertes perros alanos, que se colgaban de las orejas como si fueran pendientes, restándoles vigor (en función parecida a la de los actuales picadores), para entrar luego en la lidia los hombres, que solían montar a caballo y emplear el rejón. También menciona el juego al-tabla, consistente en un blanco de madera colgado en el aire, contra el que los caballeros tiraban sus lanzas (Mojtar Abbadi, «Las fiestas profanas y religiosas en el Reino de Granada», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Granada, 1965, t. XIV, citado también el Ihàta)"
Tambien del siglo XIV tenemos la noticia de Juan I, que el 19 de Abril de 1387 hizo preparar en Fraga toros "dels pus braus que puxen trovar" para probar unos alanos que le habían llegado de Castilla.
Posteriores, de época renacentista, son los testimonios que se han conservado en algunas catedrales españolas. De ésta época es la talla de la misericordia de la sillería del coro de la catedral de Ciudad Rodrigo, donde aparece magníficamente dibujado el lance del agarre por la oreja de un perro sobre un toro. Igualmente en la sillería del coro del monasterio de Yuste aparece un vacuno enmarcado por dos perros, así como en la catedral de Barcelona, donde son dos perros los enmarcados por sendos toros.



Peana en el claustro de la Catedral de Bilbao


También a esta época corresponde la representación del mismo motivo que se localiza en el claustro de la Iglesia Catedral del Señor Santiago de Bilbao. Se trata de una peana donde aparece primorosamente representado el agarre de dos grandes perros sobre un toro; el cual, labrado con admirable pericia, parecería representar claramente un magnífico ejemplar de la anteriormente mencionada raza monchina con dos perros prendidos de sus orejas. Íntimamente relacionada con esta imagen tenemos una ménsula en el claustro del monasterio de San Francisco de Bermeo. Estas dos piezas presentan tal parecido que me permito suponerlas procedentes del mismo taller, dada su relativa coetaneidad, o tal vez sea la pieza bilbaína copia de la bermeana, pues el claustro franciscano se supone anterior. También en el claustro de San Francisco de Bermeo podemos ver otra ménsula cuyo motivo hace referencia al mismo tema: dos grandes perros pelean con un toro, si bien en esta ocasión, los perros no atacan las orejas del rumiante, sino su cuello.


Ménsula en el claustro del monasterio de San Francisco de Bermeo


Del siglo XVI es la referencia que hace Argote de Molina en su Discurso sobre el libro de la Montería de Alfonso XI, y nos dice ésto al describir una fiesta de toros:
"…Ultimamente sueltan alanos que, haciendo presa en ellos, los sujetan y rinden…"
Posterior es la alusión que hace, en referencia a esta costumbre de atrapar toros y vacas con perros de presa que se cuelgan de sus orejas, Quevedo, en sus poemas satíricos:
"…Con tres estilos alanos
quiero asirte de la oreja,
porque te tenga mi queja,
ya que no pueden mis manos."
También Lope de Vega en La Dorotea lo menciona:
"…te figuro como suda un toro en el coso a quien han echado un alano, que con la parte que le queda libre se va defendiendo, pero achándole otro, se rinde, y, con igual fatiga, los lleva a entrambos colgados de las orejas como arracadas…"
Y hasta el mismo Cervantes en El coloquio de los perros nos habla de ello:
"BERGANZA.- «Paréceme que la primera vez que vi el sol fue en Sevilla y en su Matadero, que está fuera de la Puerta de la Carne; por donde imaginara (si no fuera por lo que después te diré) que mis padres debieron de ser alanos de aquellos que crían los ministros de aquella confusión, a quien llaman jiferos. El primero que conocí por amo fue uno llamado Nicolás el Romo, mozo robusto, doblado y colérico, como lo son todos aquellos que ejercitan la jifería. Este tal Nicolás me enseñaba a mí y a otros cachorros a que, en compañía de alanos viejos, arremetiésemos a los toros y les hiciésemos presa de las orejas. Con mucha facilidad salí un águila en esto.» "
Del siglo XVIII merece destacarse una de las estampas que nos dejó Antonio Carnicero en su "Colección de las principales suertes de una corrida de toros", publicada en 1.790, y en donde aparece perfectamente reflejado el momento del combate entre perros y toro.También Goya nos dejó excelentes testimonios de este lance taurino en la serie de grabados de La Tauromaquia, números 25: "Echan perros al toro" y 36: "Perros al toro", así como en la lámina titulada: "Toro acosado por perros", que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. Del siglo XIX es el cuadro conocido como "Plaza partida", de Jenaro Pérez Villaamil, en el cual se representa el mismo motivo de los perros atacando al toro en un coso taurino.
En el siglo XIX parece que la costumbre se fue extendiendo bastante, aunque se sigue considerando un espectáculo exótico en los festejos taurinos, como queda reflejado en el texto del cartel que nos proporciona José Luis Morales y Marín del 7 de Febrero de 1802: "Concluido este espectáculo seguirá otro no menos digno de aprecio y competencia del público, tanto por lo raro de su invención como por ser un objeto extraño, y acaso nunca visto en dicha plaza: se reduce, pues, a presentarse en ella a sujetar el primero de los novillos una arrogante perra de presa conocida vulgarmente por la del Cerrajero, cuya escena no puede menos de hacer más completa la diversión, al ver a la citada perra arrojar de sí varios fuegos artificiales de que irá vestida, sin que sus efectos sean capaces de intimidarla, ni retraerla de la idea que se propone en su lid de sujetar al novillo". Lamentablemente, el autor no menciona el lugar donde se celebró el festejo.
Incluso Picasso en la colección de aguatintas conocidas como "Tauromaquia de Pepe Hillo" se hace reflejo de esta tradición en los años 50 del siglo XX.

BIBLIOGRAFÍA

VV.AA."LA TRANSICIÓN AL NEOLÍTICO EN LA REGIÓN CANTÁBRICA.ESTADO DE LA CUESTIÓN" Actas del III Congresso de Arqueologia Peninsular (Vila Real, 21-27. Septiembre. 1999)., vol. III, 115-131. Porto, 2000.

Esteban Delgado, Milagros. "El Pais Vasco Atlántico en época romana". Ed.: Cuadernos Universitarios. San Sebastian, 1990

Álvarez González, Sofia. "Valle de Trucios: Estudio Histórico-Artístico". Ed. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao, 1998.

Zaldibar, M. , Santamaría, R. (2003). "Villaverde de Trucios en el corazón". Salgai Editorial, S.L., Abanto y Zierbena (Bizkaia)

Palacio Vitoria, J.M., "Trucios, un siglo de historia y tradición, 100 años de toros (1900-2000)". Ayto. de Turtzioz, Enkartur, Diputación Foral de Bizkaia

Pertica y Eceizabarrena, "Animales salvajes del Pais Vasco. Sus costumbres y caza". Colección Auñamendi. Editorial Icharopena. Zarauz, 1960.

Delgado de la Cámara, Domingo. "Avatares históricos del toro de lidia". Alianza Editorial, S.A.. Madrid, 2003.

VV.AA., "Historia de la vida privada". Altea, Taurus, Alfaguara, S.A., Madrid, 1987.

Alfonso Marcos, Platillerito, "La víctima de la fiesta". Ediciones Paulinas, Bilbao, 1967

Guillaume Alonso, Araceli. La tauromaquia y su génesis. Ritos, juegos y espectáculos taurinos en España durante los Siglos XVI-XVII. Bilbao, Laga, 1994

Morales y Marín J. L., "Los toros en el arte". Ed.: Espasa Calpe, S.A.. Madrid, 1987

Delgado de la Cámara, Domingo. "Avatares históricos del toro de lidia". Alianza editorial, S.A., Madrid, 2003

Pérez González Maurilio, "Crónica del Emperador Alfonso VII, introducción, traduccion, notas e índices", Universidad de León, 1997

Fernández Ladrera, Clara. La escultura gótica en Euskal Herria. Revisión del arte medieval en Euskal Herria. Cuad. Secc. Artes Plást. Monum. nº 15 (1996), pp. 125-168 - Donostia: Eusko Ikaskuntza

Palol P. de, "Clunia. Historia de la ciudad y guía de las excavaciones". Ed.: Diputación Provincial de Burgos. Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo. 6ª edicion actualizada. 1994. pg. 122

Brisset Martin, Demetrio E. "Las fiestas de la Granada musulmana. Análisis de las fiestas de Granada(5)". Gazeta de Antropología, Nº 5, 1987
http://www.ugr.es/~pwlac/G05_06DemetrioE_Brisset_Martin.html

Asociacion Cultural La Cabaña Brava. http://www.toroszgz.org/tauromaquia/tradicional/historia.htm

"El alano en la literatura": http://usuarios.lycos.es/jovenes_alaneros/alano_literatura.html

lunes, 7 de mayo de 2007

Toledo: 1.300 viviendas contra el posible mayor parque arqueológico de Europa

Leo esta mañana en "El País" la noticia de la firma de un acuerdo entre el gobierno autónomo de Castilla La Mancha y el Ministerio de Cultura para la creación de un parque arqueológico en Toledo que podría ser el mayor de Europa y que estaría dedicado al mundo visigodo.
Sin embargo, parece que el ayuntamiento no está de acuerdo con este proyecto y promete construir sobre los restos 1.300 viviendas, si gana las elecciones.
Personalmente espero que las pierda.
Para más inri, veo en technorati que la noticia sólo aparece enlazada en una página titulada "Comprador de terrenos".

sábado, 5 de mayo de 2007

Repertorio de cruces

En Villamiel de la Sierra (Burgos)